martes, 23 de abril de 2013

Los moluscos

Son muy abundantes en los ambientes marinos, bien sea en las profundidades marinas o en las zonas de las mareas. Existen también especies de agua dulce y otras se han adaptado a la vida terrestre.
Los moluscos tienen un gran interés para el ser humano, ya que muchas especies se aprovechan  como alimento. Además al nácar de sus conchas y las perlas que se forman en el interior de algunas especies son de gran valor para las joyas.
Pueden ser herbívoros o carnívoros, cabe destacar que algunas especies que son acuáticas respiran mediante branquias y las terrestres respiran mediante pulmones y su sistema circulatorio consta de un sencillo corazón y unos pocos vasos sanguíneos en los cuales corre la sangre.

                           
                             

Las algas

El agua es un medio acogedor para la vida, por esto mismo los primeros seres que habitaron el planeta surgieron de ella y hoy en día aún constituyen el hogar de muchos seres vivos.
Las alagas son caracterizadas por estar formadas por células eucariotas las cuales poseen cloroplastos, gracia a estos organelos se realiza el proceso de la fotosíntesis y por consiguiente presenta nutrición autótrofa. Para esto es necesario la luz, por lo que viven en zonas superficiales ya sea flotando o fijas en alguna roca.
Por otro lado las algas son parte de un grupo muy variado de seres vivos que van desde sencillos seres unicelulares hasta los pluricelulares que alcanzan tamaños grandes y que algunos biólogos incluyen en el reino vegetal.
Hoy en día existe o se conoce más de 25.000 especies diferentes de algas y la gran mayoría de estas algas son microscópicas. Y ademas las algas juegan un papel muy importante para la vida ya que ellas producen la  mayor parte de Oxígeno en el planeta.

                                   
                                        

Fósiles

La reconstrucción del proceso de evolución de los homínidos puede variar conforme se descubran más, pero por el momento se acepta que existieron cuatro tipos de especies directamente relacionadas con la evolución del ser humano, desde la mas antigua a la más moderna van desde:

Autralopithecus: tiene una antigüedad entre 4 a 2 millones de años, su capacidad craneal era de 450 cm y tenia cara grande en proporción al cráneo.

Homo Habilis: tiene una antigüedad entre 2 a 1 millón de años, su capacidad craneal era de 645 cm y tenia la frente mas vertical y su cara era proporcionalmente la misma con respecto al cráneo.

Homo Erectus: una antigüedad de 1 millón y medio a 250000 años, su capacidad craneal era de 1000 cm, la cara era proyectada hacia delante y tenia huesos gruesos encima de los ojos

Homo Sapiens Neanderthalis: tiene de 250000 a 80000 años de antigüedad,una capacidad  craneal de 1550 cm, la frente y la cara eran casi verticales y los huesos encima de los ojos eran mas delgados.

Homo Sapiens Sapiens: Existe hace unos 35000 años, su capacidad craneal es de 1400 cm, la cara es mas pequeña que el cráneo, la frente es vertical y la bóveda craneal es más alta y redonda.

                                   

                                       

jueves, 14 de marzo de 2013

Los músculos

Los músculos son aquellos tejidos que generan el movimiento al contraerse o extenderse. En el cuerpo humano existe aproximadamente 650 músculos, por otra parte los humanos y todos los que son vertebrados los músculos están unidos al esqueleto gracias a los tendones, siendo ellos los de principal importancia para la ejecución de los movimientos.
La propiedad de contraerse, esto es de poder acortar su longitud como efecto de la estimulación por parte de impulsos nerviosos provenientes del sistema nervioso, se la debe al tejido muscular que los forman, más precisamente al tejido muscular de tipo estriado esquelético.

Existen varios tipos de tejido muscular entre ellos están; el ya nombrado el tejido muscular estriado esquelético, el liso y el estriado cardíaco.


El tejido muscular estriado esquelético: Es un tipo de tejido muscular que tiene como unidad fundamental el sarcómero, y que presenta, al verlo a través de un microscopio, estrías que son formadas por las bandas claras y oscuras alternadas del sarcómero. Estas son formadas por fibras musculares, con extremos que mantienen el mismo grosor en toda su extensión, y más largas que las del tejido muscular liso. Este tejido es el responsable del movimiento de los esqueletos axial y apendicular, y del mantenimiento de la posición corporal. Y no esta demas decir que el tejido muscular esquelético ocular es el que efectua los movimientos más precisos de los ojos.


El tejido musculas liso: Son los que forman las paredes de las vísceras y sus fibras no contienen estrías, este músculo tiene un parecido con el músculo estriado esquelético la diferencia en ellos es que no posee línea Z como lo posee el músculo estriado, sino que posee bolas densas que reemplazan a estas líneas Z. Este músculo y su función es muy importante, por ejemplo, los seres humanos presentan musculatura lisa en todo el tracto gastrointestinal, el cual, es muy importante porque interviene en lo que son las contracciones del peristaltismo.


El tejido estriado cardíaco: Es de naturaleza estriada y de control involuntario. Este tejido se presenta solo y únicamente en el corazón, de ahí el nombre que se le da. Existen varios tipos especializados de la musculatura cardíaca tales como el músculo auricular, el músculo ventricular y el músculo de conducción. Ellos se pueden agrupar en dos partes: Músculos de la contracción muscular y músculo de la excitación muscular cardíaca.
                             

Taxonomía

La taxonomía en su sentido más general es la ciencia que se trata de la clasificación, esto inicia con Aristóteles en el año 350 A.C. Él reconoció la necesidad de colocar a los animales en grupos que facilitaran su estudio. Así mismo formó dos grandes grupos de animales, los cuales era; Animales de sangre roja y los animales sin sangre roja.

Los animales con sangre roja son los que hoy conocemos como vertebrados; los que poseen espina dorsal, como son; los reptiles, anfibios, los peces, las aves y los mamíferos. Y lo animales sin sangre roja son los que carecen de espina dorsal o sea invertebrados, tales como los insectos, los moluscos y esponjas, entre otros.

Después de esto se estableció el concepto de especie como individuos capaces de cruzarse entre si y tener una descendencia fértil. Por Ray entre 1627 a 1705, trató de incorporar parámetros anatómicos para que se realizara las clasificaciones.

                 

lunes, 4 de marzo de 2013

La genética

El tema de la genética apareció por primera vez en el año de 1866 por el Doctor Gregor Mendel, un hombre que cuya infancia fue marcada por la pobreza en el que luego ingreso en un monasterio agustino, ademas estudió ciencias biológicas y matemáticas.
Todo comenzó cuando le dieron el trabajo de cuidar los jardines del monasterio y el se preguntaba por que habían flores y plantas que crecían de diferentes tamaños, colores y texturas, por esto fue experimentando haciendo cruces de guisantes del mismo jardín del monasterio, estos experimentos fueron hechos muchísimas veces, Mendel duro con su investigación 8 años, en la cual se le permitió descubrir las llamadas; las tres leyes de la herencia o leyes de Mendel, gracias a las cuales es posible describir los mecanismos de la herencia.
Estas tres leyes fueron, La ley de la uniformidad, la ley de la segregación y la ley de la segregación independiente.

La Ley de la Uniformidad explica que si los genes de los padres son homocigotos para ese rango existe una probabilidad del 100% en el que todos los descendientes en la primera generación tengan rasgos iguales.

La Ley de la Segregación dice que durante la formación de los gametos, los alelos de los cromosomas se separarán o sea la mitad de la carga genética que sería 23 cromosomas, y que se puedan unir al gameto del otro progenitor.

La Ley de la segregación independiente dice que los genes se heredan de manera independiente unos de otros, eso explica por que se puede heredar rasgos de ambos padres, esta dicha ley solo se puede cumplir si lo genes están en distintos cromosomas o lejos unos de otros.


                 


Información: disponible en: Wikipedia.com/ y Yahoo.com/

jueves, 28 de febrero de 2013

Fotosíntesis


La fotosíntesis es un proceso en el que se transforma materia inorgánica en materia orgánica gracias a la energía de la luz, en este dicho proceso la energía de la luz se transforma en energía química, donde el (ATP)    Adenosín trifosfato la primera molécula en dicha energía química.
Se debe tomar en cuenta que la vida en nuestro planeta se mantiene gracias a este proceso, las algas en el medio acuático y las plantas en el medio terrestre, quienes tienen la capacidad de sintetizar materia orgánica, muy importante para la constitución de los seres vivos.
De hecho, al año los organismos fotosintetizadores crean en forma de materia orgánica unos 100.000 millones de toneladas de carbono.

Fase oscura de la fotosíntesis son un conjunto de reacciones independientes de la luz (mal llamadas reacciones oscuras porque pueden ocurrir tanto de día como de noche) que transforman el dióxido de carbono, el oxígeno y el hidrógeno en glucosa. Estas reacciones, a diferencia de las reacciones lumínicas, no requieren la luz para producirse (de ahí es donde viene dicho nombre). Estas reacciones toman los productos de la fase luminosa (ATP y NADPH) y realizan más procesos químicos sobre ellos.

Fase luminosa o fase clara, es la primera etapa de la fotosíntesis, que transforma la energía solar en energía química. La luz se absorbe por complejos formados por clorofilas y proteínas. Estos complejos clorofila-proteína se agrupan en unidades llamadas fotosistemas, que se ubican en los tilacoides o se las membranas internas de los cloroplastos. Se denomina fase luminosa o clara, ya que al utilizar la energía lumínica, sólo puede llevarse a cabo en condiciones de alta luminosidad, ya sea natural o artificial.
                                     
                                  

Información disponible en: wikipedia.com

miércoles, 27 de febrero de 2013

La fermentación.

Es un proceso catabólico de oxidación incompleto, siendo el producto final un compuesto orgánico. Estos productos finales son los que caracterizan los diversos tipos de fermentación.
La fermentación típica es llevada a cabo por las levaduras. También algunos metazos y plantas menores son capaces de producirla. 
El proceso de fermentación anaeróbica se produce en ausencia de oxigeno como aceptor final de los electrones del NADH producido en la glicosis( que funciona como proceso anaerobico). 
la necesidad de un aceptor final para los electrones procedentes del NADH, distinto del oxígeno hace que se emplee un compuesto orgánico que se reducirá para poder reaxionar NADH. El compuesto orgánico que se reduce (acetaldehido, piruvato) es un derivado del sustrato que se ha oxidado anteriormente.

                      


Información disponible en: Yahoo.com/