La fotosíntesis es un proceso en
el que se transforma materia inorgánica en
materia orgánica gracias a la energía de la luz, en este
dicho proceso la energía de la luz se transforma en energía química, donde el
(ATP) Adenosín trifosfato la primera molécula en dicha energía
química.
Se debe tomar en cuenta que la vida en
nuestro planeta se mantiene gracias a este proceso, las algas en el medio
acuático y las plantas en el medio terrestre, quienes tienen la capacidad de
sintetizar materia orgánica, muy importante para la constitución de los seres
vivos.
De hecho, al año los organismos
fotosintetizadores crean en forma de materia orgánica unos 100.000 millones de
toneladas de carbono.
Fase oscura de
la fotosíntesis son un conjunto de reacciones independientes de la
luz (mal llamadas reacciones oscuras porque pueden ocurrir tanto de
día como de noche) que transforman el dióxido de carbono,
el oxígeno y el hidrógeno en glucosa. Estas reacciones, a
diferencia de las reacciones lumínicas, no requieren la luz para
producirse (de ahí es donde viene dicho nombre). Estas reacciones toman los
productos de la fase luminosa (ATP y NADPH) y realizan más procesos
químicos sobre ellos.
Fase luminosa o fase clara, es la primera
etapa de la fotosíntesis, que transforma
la energía solar en energía química. La luz se absorbe por
complejos formados por clorofilas y proteínas. Estos complejos
clorofila-proteína se agrupan en unidades llamadas fotosistemas, que se
ubican en los tilacoides o se las membranas internas de los cloroplastos.
Se denomina fase luminosa o clara, ya que al utilizar la energía lumínica, sólo
puede llevarse a cabo en condiciones de alta luminosidad, ya sea natural o
artificial.

Información disponible en: wikipedia.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario